CERTEZAS TRANSITORIAS

Glosario

Una serie de términos y conceptos que recorren este blog. Algunos son inventados, otros prestados, todos están en disputa.

A

Années moi-moi. loc. fig. Del fr. années («años») y moi-moi (repetición enfática de moi, «yo»; literalmente, «años yo-yo»), en alusión a los années folles del siglo XX. Época histórica, propia del siglo XXI, caracterizada por la centralidad del yo como núcleo de valor, representación, juicio, pertenencia y poder. En los años yo-yo, la exposición de la identidad sustituye al vínculo, la validación externa reemplaza a la interioridad, y la política, el consumo y la subjetividad se articulan en torno a la visibilidad y rendimiento del ego.

H

Homo frater. loc. fig. Del lat. homo («hombre», «ser humano») y frater («hermano»). Sujeto vincular, orientado por la conciencia de interdependencia, fragilidad compartida, responsabilidad mutua, cuidado recíproco y destino común. En lugar de exponerse, busca tejer comunidad. Escucha y acompaña. Demora, media y sostiene. Su práctica (en contraposición al homo instans) no es la afirmación del yo, sino la construcción paciente de un nosotros. Ante el mandato de rendimiento, propone atención; frente al juicio, misericordia y compasión; de cara a la urgencia, demora; contra el repliegue individual, construcción de un horizonte compartido.

Homo instans. loc. fig. Del lat. homo («hombre», «ser humano») e instans («que urge», «apremiante», «inmediato»). Sujeto del presente absoluto, atrapado en el reflejo moral instantáneo, sin duración, sin trámite ni espera. Reacciona, comparte, comenta, juzga, cancela, exige, se pronuncia. No puede demorarse ni titubear. Su vínculo con el mundo está mediado por la urgencia de significar algo en tiempo real.

P

Posiconía. s. f. De pos- («después de») y el gr. eikón («imagen»). Incapacidad de mirar con atención una imagen. El ojo busca estímulo antes que sentido. La imagen vale si impacta, no importa si es consistente. Variante visual de la poslexia propuesta por Mark Fisher: ver sin leer, mirar sin pensar.

S

Soberanía cognitiva. loc. fig. Capacidad de resguardar la autonomía de la atención y gobernar el propio flujo de la conciencia en un entorno saturado de estímulos diseñados para capturarla. Se trata de elegir qué mirar, qué pensar, qué descartar y cuándo detenerse. Concepto desarrollado por Juan Ruocco como una defensa activa del derecho a no dejarse llevar.


Este glosario está vivo. Se expande con cada lectura, cada texto, cada reflexión y cada contradicción.

— E.